Talento Futuro | Cursos a distancia y en tiempo real

Del sistema lineal a la economía circular: 

¿cómo las empresas pueden transformar el problema de los residuos en una oportunidad?

Noviembre 2025

 

Según estimaciones internacionales, la generación mundial de residuos sólidos urbanos supera los 2 mil millones de toneladas al año, y diversos análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) advierten que las ciudades del mundo podrían producir hasta 7 a 10 mil millones de toneladas de residuos anualmente si se consideran todos los flujos urbanos a nivel global.

Hoy, ante la crisis climática, las regulaciones ambientales, la presión de los consumidores y los cambios en los mercados internacionales, las empresas tienen una oportunidad estratégica: dejar atrás el sistema lineal y avanzar hacia la economía circular. Esto no es solo una tendencia global; en Chile está directamente vinculada a normativas como la Ley REP, los reportes ESG, la Ley Marco de Cambio Climático y las metas de carbono neutral.

Este artículo explica por qué el sistema actual está fallando y cómo las empresas pueden dar pasos concretos hacia un modelo circular más eficiente, competitivo y sostenible.

1. El problema: un sistema lineal que genera residuos desde el diseño

En el sistema lineal tradicional, la secuencia es simple:

extraer → producir → consumir → desechar

Pero cada etapa genera residuos. Desde el diseño de productos, la meta ha sido producir mucho para vender mucho, sin considerar qué ocurre después. Esto ha llevado incluso a prácticas como la obsolescencia programada, donde los productos se fabrican para fallar, obligando a volver a comprar. 

Este ciclo tiene costos ambientales y económicos enormes:

  • La extracción de materias primas destruye paisajes y ecosistemas.
  • El transporte global contamina más de lo que solemos creer: los 15 barcos mercantes más grandes del mundo contaminan más que la mitad de los autos del planeta. 
  • Las fábricas siguen utilizando métodos altamente contaminantes.
  • Los consumidores descartan productos sin considerar su origen o fin de vida.

Y al final de esta cadena, cuando todo se convierte en basura, el sistema apenas tiene capacidad para recuperar una fracción mínima.

2. La situación es insostenible (para el planeta y para las empresas)

A nivel global, la presión humana sobre los ecosistemas está llevando a una pérdida acelerada de biodiversidad. En Chile, según el Ministerio del Medio Ambiente, más de 1.140 especies nativas están actualmente en categoría de amenaza, y más de 60 se encuentran en peligro crítico, lo que evidencia el nivel de deterioro de los ecosistemas y la urgencia de cambiar la forma en que producimos y gestionamos nuestros residuos.

Los residuos postconsumo y la sobreexplotación de recursos están llevando a las empresas a enfrentar:

  • Riesgos operacionales: Escasez de agua, interrupciones de suministro, aumento del costo de materiales.
  • Riesgos regulatorios: Normativas como la Ley REP exigen trazabilidad, reportes, metas y gestión responsable.
  • Riesgos reputacionales: Consumidores, inversionistas y comunidades exigen transparencia y sostenibilidad.
  • Riesgos financieros: Más residuos = más costo de disposición y menor eficiencia.

 3. ¿Qué es la economía circular y por qué importa?

La economía circular cambia la lógica:

diseñar → reutilizar → reparar → reciclar → mantener materiales en uso

En lugar de pensar en “producir mucho”, el enfoque es producir mejor:

  • Ahorrando materiales
  • Minimizando extracción
  • Diseñando para reparar y actualizar
  • Reutilizando residuos como insumos
  • Incorporando energías renovables
  • Extendiendo la vida útil de productos
 

Cuando los productos se diseñan desde el origen para ser reutilizados, reparados o reciclados, se puede reducir de manera significativa la generación de residuos y facilitar su incorporación a nuevos ciclos.

Este modelo permite:

  • Reducir la presión sobre las materias primas, al reutilizar materiales y extender la vida útil de los productos.
  • Disminuir costos logísticos y energéticos, gracias a procesos más eficientes y al uso de materiales circulares.
  • Mejorar la competitividad mediante productos diseñados para durar más, repararse y reciclarse.
  • Aprovechar residuos como recursos, transformándolos en insumos para otros procesos o subproductos con valor (por ejemplo, la recuperación de nutrientes desde aguas residuales para producir fertilizantes).
 

4. ¿Qué pueden hacer hoy las empresas para avanzar hacia la economía circular? 

La transición hacia la economía circular no ocurre de un día para otro, pero las empresas pueden comenzar con pasos concretos que generan impacto real en costos, eficiencia y cumplimiento normativo.
Estos son los pilares para avanzar:

a) Integrar el ecodiseño en productos y procesos

Pensar los productos desde su origen permite reducir residuos antes de que existan.
Esto implica:

  • Seleccionar materiales reciclables o de menor impacto.
  • Diseñar para reparar, actualizar y reutilizar.
  • Evitar mezclas o componentes que dificultan el reciclaje.
  • Simplificar envases y priorizar mono-materiales.


El ecodiseño reduce costos operativos futuros y facilita el cumplimiento de normas como la Ley REP.

b) Optimizar la cadena de abastecimiento

La circularidad comienza en las compras.
Las empresas pueden:

  • Incorporar criterios ESG en la selección de proveedores.
  • Priorizar insumos reciclados o reutilizables.
  • Exigir trazabilidad y fichas de reciclabilidad.
  • Reducir materiales difíciles de valorizar.

Proveedores alineados con circularidad simplifican la operación y disminuyen riesgos.

c) Mejorar la eficiencia interna y reducir pérdidas

Antes de reciclar, es clave evitar generar residuos. Esto incluye:

  • Identificar puntos de pérdida en procesos productivos.
  • Implementar mejoras en logística, almacenamiento y manipulación.
  • Reducir mermas y consumos innecesarios.
  • Establecer circuitos internos de recolección diferenciada.


Medidas simples pueden reducir costos en pocos meses.

d) Valorizar residuos y generar nuevos recursos

El residuo deja de ser un problema cuando se convierte en un insumo.
Algunas estrategias:

  • Reutilizar materiales dentro del mismo proceso.
  • Establecer simbiosis industrial con otras empresas.
  • Transformar residuos orgánicos en compost o energía.
  • Recuperar nutrientes o materiales para nuevos productos.
  • Trabajar con gestores autorizados que agreguen valor.


La valorización genera ahorros y puede abrir nuevas líneas de negocio.

e) Fortalecer el cumplimiento normativo y la trazabilidad

La circularidad está directamente vinculada a normativas como:


Contar con sistemas de trazabilidad, declaraciones correctas y procesos claros evita sanciones y mejora la relación con comunidades e inversionistas.

f) Capacitar a los equipos para sostener el cambio

Nada de esto funciona sin personas preparadas.
Áreas como operaciones, compras, logística, calidad, sostenibilidad y cumplimiento deben entender:

  • La lógica de la economía circular
  • Cómo gestionar residuos y subproductos
  • Cómo operar bajo la Ley REP
  • Cómo identificar oportunidades de eficiencia

La circularidad es necesaria para cumplir con la regulación, mantener trazabilidad y evitar sanciones. Es un camino posible, estratégico y cada vez más urgente.

Para las empresas chilenas, la economía circular dejó de ser una tendencia o un ideal ambiental; hoy es una estrategia empresarial completa, que articula cumplimiento normativo, eficiencia operativa, reducción de costos y fortalecimiento reputacional.

Avanzar hacia la economía circular implica transformar desafíos en oportunidades y permite a las organizaciones:

  • Reducir costos operativos asociados a insumos, disposición final y logística.
  • Mejorar la eficiencia, optimizando procesos y evitando pérdidas de materiales y energía.
  • Disminuir riesgos regulatorios, especialmente en el marco de la Ley REP y los estándares ESG.
  • Incrementar la competitividad, respondiendo a nuevas exigencias de clientes, mercados e inversionistas.
  • Fortalecer la relación con comunidades e instituciones, demostrando responsabilidad y gestión ambiental real.


En un país que avanza hacia metas ambientales más exigentes, adoptar la economía circular contribuye directamente al desarrollo sostenible de Chile y al bienestar de las generaciones que vienen.

Referencias y links de interés 

1. Estado del Medio Ambiente – Ministerio del Medio Ambiente (Chile)

Portal oficial con capítulos de residuos, institucionalidad, economía circular, cambio climático y más.
https://sinia.mma.gob.cl/estado-del-medio-ambiente/

2. Ley N° 20.920 – Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor)

Texto oficial de la Ley REP en la Biblioteca del Congreso Nacional.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894

3. INE – Informe Anual de Estadísticas del Medio Ambiente 2024

Estadísticas oficiales de residuos, reciclaje, emisiones, biodiversidad y recursos naturales en Chile.
https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/variables-basicas-ambientales/publicaciones-y-anuarios/informe-anual-de-medio-ambiente/informe-anual-de-estadisticas-del-medio-ambiente-2024.pdf

4. UNEP – Global Waste Management Outlook 2024

Informe internacional más reciente sobre tendencias de residuos y gestión global.
https://www.unep.org/resources/global-waste-management-outlook-2024

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *