Talento Futuro | Cursos a distancia y en tiempo real

Indicadores emergentes en sostenibilidad: ¿Qué viene para 2026?🍀

Octubre 2025

A medida que la sostenibilidad deja de ser un valor agregado para convertirse en un eje estratégico, las exigencias hacia las empresas aumentan. No solo desde la ciudadanía y los inversionistas, sino también desde los reguladores.

En este artículo te contamos qué indicadores emergentes están ganando fuerza, qué marcos internacionales están guiando estas exigencias y qué podríamos esperar en materia de reporte y cumplimiento para 2026.

 

Un poco de contexto: ¿Qué está empujando esta transformación?

  1. Crisis climática: los impactos del cambio climático ya no son una predicción, sino una realidad operativa para empresas y gobiernos.
  2. Exigencias del mercado global: tratados internacionales, acuerdos comerciales y grandes compradores están empujando estándares más altos.
  3. Estrategias nacionales: como la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455), que fija metas concretas y obliga a sectores clave a planificar su descarbonización.

 

Indicadores que están cobrando protagonismo

Aunque no todos son aún exigibles, estos son los indicadores que están siendo discutidos en instancias regulatorias, mesas técnicas o reportados de forma voluntaria por empresas líderes:

  • Emisiones de GEI Alcance 3: aquellas asociadas a proveedores, transporte y uso de productos.
  • Huella hídrica: no solo consumo total, sino intensidad por unidad producida.
  • Circularidad: % de materiales reciclados o reutilizados en procesos.
  • Índice de exposición climática: qué tan vulnerable es una empresa ante eventos extremos.
  • Indicadores sociales: brechas salariales, diversidad, relación con comunidades.
  • Riesgos de transición climática: costos proyectados ante nuevas regulaciones o precios de carbono.

 

Marcos de referencia internacional que están influyendo

Varios marcos internacionales están guiando la definición de estos nuevos indicadores. Algunos de los más influyentes son:

  • TCFD (Task Force on Climate-Related Financial Disclosures)
  • CDP (Carbon Disclosure Project)
  • GRI (Global Reporting Initiative)
  • SASB (Sustainability Accounting Standards Board)
  • ISSB (International Sustainability Standards Board)
 

Chile ha comenzado a alinear su estrategia con estos estándares, y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ya exige reportes climáticos bajo la lógica TCFD para algunas empresas.

 

Indicadores de sostenibilidad obligatorios en Chile

Si bien los indicadores emergentes amplían el enfoque de sostenibilidad, existen actualmente métricas que las empresas en Chile deben reportar por normativa. Aquí te compartimos una guía rápida con los principales:

1. Emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero)

Las empresas están obligadas a reportar sus emisiones de gases contaminantes a través del RETC (Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes). Esto incluye CO₂, CH₄, entre otros compuestos regulados.

2. Consumo de agua

Debe ser informado especialmente en procesos de evaluación ambiental, y en sectores productivos regulados. El objetivo es monitorear el uso responsable de recursos hídricos.

3. Residuos peligrosos y no peligrosos

Las organizaciones deben declarar sus residuos al SIDREP (Sistema de Declaración de Residuos Peligrosos). Esta plataforma permite a la autoridad monitorear la generación y disposición de residuos industriales.

4. Consumo de energía

Debe reportarse a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y a través de diagnósticos energéticos. Algunas empresas deben implementar planes de gestión energética.

5. Cumplimiento Ley REP (productos prioritarios)

Los productores e importadores de productos prioritarios deben declarar cantidades y sistemas de gestión asociados en el SIDREP, cumpliendo con las metas establecidas por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

6. Aguas servidas y efluentes líquidos

Empresas que generan efluentes deben reportar volúmenes, tratamientos y cumplimiento de normas ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) o autoridad sectorial correspondiente.

 

¿Qué viene para 2026?

Todo apunta a que el reporte de sostenibilidad dejará de ser voluntario para empresas medianas y grandes. La CMF ya lo está exigiendo al sector financiero y podría ampliarse. Además:

  • Se espera la incorporación obligatoria de indicadores de adaptación al cambio climático.
  • La huella hídrica podría integrarse como estándar obligatorio en sectores intensivos en agua.
  • La Ley REP ampliará sus productos prioritarios, incluyendo textiles, plásticos de un solo uso y otros.
  • Avances en taxonomías verdes podrían guiar inversiones hacia actividades con impacto ambiental positivo.
 

¿Qué pueden hacer hoy las empresas?

  1. Capacitar a sus equipos en sostenibilidad y gestión de indicadores.
  2. Implementar sistemas de medición temprana para huella hídrica, carbono y circularidad.
  3. Adoptar marcos voluntarios de reporte, como GRI o TCFD.
  4. Colaborar con su cadena de valor para mapear riesgos y oportunidades compartidas.

 

Referencias y links de interés

Indicadores emergentes internacionales


Indicadores en Chile

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *