Talento Futuro | Cursos a distancia y en tiempo real

Ley REP en Chile: lo que toda empresa debe saber (y cómo convertirla en una ventaja) ♻️

Octubre 2025

¿Qué es la Ley REP y por qué debería importarte?

En 2016, Chile dio un paso importante hacia una economía más sostenible al promulgar la Ley N° 20.920, conocida como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor). Esta ley obliga a las empresas que ponen productos en el mercado a hacerse cargo de los residuos que generan, desde el diseño del producto hasta su recolección y valorización.

La Ley REP no surge de la nada. Es parte de un proceso global que busca pasar del modelo lineal “producir, usar y desechar” a uno más circular, donde los materiales se recuperan y los residuos se reducen.
Países como Alemania, Japón y Canadá han aplicado leyes similares desde los años 90. Chile adoptó este marco con foco en su realidad productiva, ambiental y territorial.

Pero esto es lo relevante:

No es solo una ley ambiental. Es una ley operativa.

Obliga a las empresas a revisar cómo compran, cómo operan, cómo reportan y cómo gestionan su impacto.

Actualmente, la Ley REP aplica a siete productos prioritarios, lo que significa que están sujetos a exigencias específicas de recolección, valorización y reporte:

  • Envases y embalajes
  • Neumáticos
  • Pilas
  • Baterías
  • Aparatos eléctricos y electrónicos
  • Aceites lubricantes
  • Textiles (incorporados oficialmente en 2025 por la Resolución Exenta N° 03914/2025)

Esto afecta directamente a productores, importadores, comercializadores, consumidores y empresas que utilizan materiales regulados como parte de su operación.

En resumen: si tu empresa pone productos en el mercado chileno u opera con materiales sujetos a esta regulación, la Ley REP ya te afecta o te afectará pronto. Y no prepararse es un riesgo tanto legal como operativo.

¿Y los residuos peligrosos? ¿Están cubiertos por la Ley REP?

No exactamente.

Aunque la Ley REP regula productos prioritarios que generan residuos postconsumo, los residuos peligrosos tienen su propia normativa específica, con obligaciones y fiscalización aparte.

En Chile, los residuos peligrosos están regulados por el Decreto Supremo N° 148/2003, que establece cómo deben ser identificados, almacenados, transportados y tratados.

Esto incluye residuos que sean:

  • Tóxicos
  • Inflamables
  • Corrosivos
  • Reactivos, entre otros.

Entonces, si una empresa trabaja con aceites lubricantes, pilas, baterías, productos electrónicos o químicos, podría estar sujeta tanto a la Ley REP como a la regulación de residuos peligrosos, dependiendo del tipo de residuo que se genere.

Importante:

Cumplir con la Ley REP no exime a una empresa de cumplir con la normativa sobre residuos peligrosos si aplica. Ambas pueden coexistir y requieren equipos preparados para gestionarlas correctamente.

¿Qué implica cumplir con la Ley REP en la práctica?

Cumplir con la Ley REP no es solo “contratar a alguien que se lleve los residuos”.

Implica una serie de obligaciones operativas, legales y administrativas que requieren preparación interna, seguimiento técnico y una estrategia clara.

Aquí resumimos lo esencial:

1. Inscripción en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)

Todas las empresas obligadas deben registrarse en el sistema oficial de seguimiento del Ministerio del Medio Ambiente.
Sin inscripción, no hay forma de operar legalmente bajo REP.

2. Reportes anuales obligatorios

Se deben reportar:

Cantidades de productos puestos en el mercado
Tipos de residuos generados
Cumplimiento de metas de recolección y valorización
Esto exige tener control de inventario, trazabilidad y responsables internos bien formados.

3. Cumplimiento de metas específicas

Cada producto prioritario tiene metas que aumentan progresivamente en el tiempo (porcentaje de recolección y valorización).
Por ejemplo, una empresa obligada por envases y embalajes debe cumplir con metas que van desde el 5 % al 60 % en los próximos años, dependiendo del tipo de material.

4. Afiliación a un sistema de gestión

Puedes:

  • Adherirte a un sistema colectivo (como ReSimple, ProREP u otros), o
  • Diseñar tu propio sistema individual, más costoso pero con control total.

Pero ojo: incluso si externalizan parte de la gestión, la responsabilidad legal sigue siendo tuya.

5. Contratación de gestores autorizados

Toda empresa debe trabajar con transportistas, recicladores y plantas de tratamiento autorizados por el MMA. No sirve cualquier proveedor. Y si no se verifica, hay riesgo de incumplimiento indirecto.

6. Sanciones si no cumples

Multas que pueden superar los $300 millones, suspensión de actividades o pérdida de licencias. Además de eso, incumplir daña la imagen ante inversionistas, clientes y comunidades.

De la obligación a la oportunidad: sostenibilidad como ventaja competitiva

Sí, cumplir con la Ley REP es obligatorio.
Pero las empresas más visionarias no se quedan ahí.

Están aprovechando esta exigencia como una palanca para rediseñar procesos, reducir costos y diferenciarse en el mercado. Formar equipos internos en sostenibilidad permite no solo cumplir, sino también:

Reducir costos operativos, al rediseñar envases, mejorar compras o hacer más eficiente la gestión de residuos.
Evitar riesgos legales, sanciones y pérdidas de reputación.
Conectarse mejor con inversionistas, licitaciones y mercados internacionales, que ya exigen criterios ESG.
Fortalecer la cultura interna, integrando la sostenibilidad en las decisiones diarias.

Esto se logra cuando las personas entienden la norma, los procesos y las oportunidades que hay detrás.

Referencias

  • Ministerio del Medio Ambiente (MMA) – Ley N° 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje
  • Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) – Estándares y lineamientos para auditores externos Ley REP
  • Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) – Casos de empresas adheridas a Acuerdos de Producción Limpia (APL)
  • RETC – Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (MMA) – Información sobre la Declaración Jurada Anual de residuos
  • Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) – Ministerio del Medio Ambiente (2021)
  • Ley REP: Estado de avance e implementación – Presentaciones públicas y documentos técnicos del MMA (2023–2025)
  • Fundación Chile / Plataforma LeyREP.cl – Material de difusión sobre actores, productos prioritarios y fechas clave